Los bordados de Santiago Atitlán

Santiago Atitlán está ubicado a orillas del lago Atitlán. Su nombre viene del apostol Santiago y Atitlán del náhuatl “entre aguas”. Gran parte de la poblaciòn pertenece al pueblo tz’utujil.
Izquierda: Santiago Atitlán
En su territorio existen catorce parajes y tres volcanes: el San Pedro, el Atitlán y el Toliman.
El lugar está rodeado de humedales donde existe una enorme diversidad de pájaros, cerca 120 especies diferentes.
Las mujeres de Santiago, para expresar su relación con este espacio, bordan pájaros sobre una tela tejida en telar de cintura con rayas horizontales y verticales, de modo que en cada cuadro que se origina se borda una especie diferente con todos sus detalles.
Entre las especies de aves que se pueden identificar en el huipil de Santiago Atitlán se encuentran el colibrí, loro, garza blanca, martín pescador, gorrión, ganso, paloma y guacamayo.
Los bordados de Santiago Atitlán se elaboran en familia colectivamente, algunas mujeres de la familia tejen la tela en telar de cintura.
Por lo general, algún hombre de la familia se especializa en dibujar sobre la tela figuras de pájaros de diferentes especies, representaciones del lago Atitlán y los volcanes, así como de dioses y nahuales maya que posteriormente serán bordados por otras las mujeres de la familia. En algunas familias alguien se dedica exclusivamente a la selección de colores.
Parte indispensable del traje tradicional de la mujer de Santiago Atitlán es la cinta tejida que usan en el cabello conocida como tocoyal. Mide entre 15 a 20 metros de largo, proporcional a las 20 vueltas que da alrededor de la cabeza. Esto guarda una estrecha relación con el calendario maya que consta de 20 días.
Es tejida en telar de cintura de color rojo y tiene bordados elaborados con lustrina en los que se representan las fiestas y tradiciones de los Tzu´tujiles.